Somos unos 'lelos'
Un estudio elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revela que los españoles trabajan más tiempo que los alemanes. Una media de 276 minutos diarios o lo que es lo mismo, cuatro horas y media que, sumadas al tiempo que dedica cada español al trabajo doméstico, la jornada laboral se acercaría a las ocho horas. Por el contrario, los alemanes dedican casi cuatro horas a su trabajo por el que reciben un dinero, y si sumas el tiempo que destinan a las tareas del hogar, los teutones trabajarían al día 7,65 horas. Visto así, da la sensación que no damos un palo al agua, que tampoco sería de extrañar, pero es que este estudio divide el tiempo de trabajo semanal entre los siete días de semana y entre personas con edades comprendidas entre los 15 y los 64 años. Por este motivo, la media resulta poco representativa de una jornada de trabajo real.
Dicho esto, y dando por bueno este informe, es para mear y no echar gota. Alemania, un país con más de sesenta millones de habitantes, cuenta en estos momentos con tres millones de parados. Lo que supone el siete por ciento de la población activa. Dos puntos por encima de lo que denominan 'pleno empleo'. Y España, con cuarenta millones de habitantes escasos, la tasa de paro es del veinte por ciento -trece más que Alemania- con casi cinco millones de desempleados. Y subiendo. O sea que en España trabajamos más horas que los alemanes y tenemos casi el doble de parados con mucha menor población. Si esto es así, algo está fallando en el sistema. O somos un poco 'lelos', que puede ser, o las horas que curramos al día son de mentira, que tampoco es descartable. No en vano, España es el país del 'ir al trabajo', que no a trabajar. Se lleva más la cultura del 'estar en tu puesto de trabajo' que no trabajando o realizando una tarea rentable para la empresa en la que estás empleado. Es más importante y se valora más el hecho de permanecer las ocho horas en tu puesto de trabajo, fichar a la hora y marcharte a la hora que te corresponde -o un poco más tarde para que el jefe vea que te lo curras-, que la productividad y rentabilidad que puedas aportar a la empresa. Y así nos va. Los españoles somos también los que más reuniones de empresa mantenemos al día en la Europa de la Unión, la mayoría absurdas, y los que más tiempo perdemos en ellas, entre retrasos y cancelaciones.
Siempre se ha dicho que en este país curran cuatro. Y el ejemplo que siempre se pone de los albañiles en una obra es significativo. Uno currando y poniendo ladrillos, y otros tres mirando como lo hace. Esto es España.
Dicho esto, y dando por bueno este informe, es para mear y no echar gota. Alemania, un país con más de sesenta millones de habitantes, cuenta en estos momentos con tres millones de parados. Lo que supone el siete por ciento de la población activa. Dos puntos por encima de lo que denominan 'pleno empleo'. Y España, con cuarenta millones de habitantes escasos, la tasa de paro es del veinte por ciento -trece más que Alemania- con casi cinco millones de desempleados. Y subiendo. O sea que en España trabajamos más horas que los alemanes y tenemos casi el doble de parados con mucha menor población. Si esto es así, algo está fallando en el sistema. O somos un poco 'lelos', que puede ser, o las horas que curramos al día son de mentira, que tampoco es descartable. No en vano, España es el país del 'ir al trabajo', que no a trabajar. Se lleva más la cultura del 'estar en tu puesto de trabajo' que no trabajando o realizando una tarea rentable para la empresa en la que estás empleado. Es más importante y se valora más el hecho de permanecer las ocho horas en tu puesto de trabajo, fichar a la hora y marcharte a la hora que te corresponde -o un poco más tarde para que el jefe vea que te lo curras-, que la productividad y rentabilidad que puedas aportar a la empresa. Y así nos va. Los españoles somos también los que más reuniones de empresa mantenemos al día en la Europa de la Unión, la mayoría absurdas, y los que más tiempo perdemos en ellas, entre retrasos y cancelaciones.
![]() |
España, líder en la UE en reuniones absurdas |
Comentarios
Publicar un comentario